Fases clave en la comunicación política durante una campaña electoral

La comunicación política en campaña electoral se puede dividir en tres fases esenciales: posicionamiento, diferenciación y llamado a la acción. 📢🗳️

  1. Fase de posicionamiento: Aquí, el objetivo es establecer una posición clara y diferenciada del candidato en la mente de los votantes, definiendo sus valores y propuestas únicas. Un ejemplo de esto es la campaña de Donald Trump en 2016, cuyo lema «Make America Great Again» posicionó su campaña como anti-establishment. 📌
  2. Fase de diferenciación: En esta etapa, se resaltan las diferencias y ventajas del candidato en comparación con sus competidores. La campaña de Barack Obama en 2008 fue un ejemplo de diferenciación exitosa, al presentar una visión innovadora y esperanzadora del futuro. 🌟
  3. Fase de llamado a la acción: Esta fase busca movilizar a los votantes y lograr su participación en las elecciones. La campaña de Hillary Clinton en 2016 fue un ejemplo, con una intensa movilización de votantes en redes sociales y medios de comunicación. 🗳️

Es importante mencionar que estas fases no son lineales y pueden solaparse en el tiempo, según las necesidades y particularidades de cada campaña política. En resumen, las fases de posicionamiento, diferenciación y llamado a la acción son fundamentales para una campaña política efectiva. 🏆

Fuentes:

  • Kotler, P., & Kotler, N. (1999). Political marketing: Generating effective candidates, campaigns, and causes. John Wiley & Sons.
  • Negrine, R., & Papathanassopoulos, S. (2018). The Handbook of Political Communication Research. Routledge.
  • Ries, A., & Trout, J. (2002). La batalla por su mente. McGraw-Hill
Send this to a friend