La Asamblea Legislativa de la Ciudad de México ha propuesto la implementación de regulaciones en las escuelas públicas y privadas de educación básica en relación al uso de dispositivos electrónicos, como teléfonos celulares, tabletas y relojes inteligentes, dentro de las aulas y durante las clases presenciales.
La diputada Mónica Fernández, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), presentó una Iniciativa ante la Comisión Permanente del Congreso local, que busca enmendar la Ley de Educación vigente en la ciudad. La propuesta surge debido a la creciente preocupación sobre cómo un uso inadecuado de estos dispositivos puede afectar negativamente el rendimiento escolar.
La diputada Fernández enfatizó que si bien los dispositivos inteligentes han traído beneficios, es crucial abordar los niveles de dependencia que pueden surgir en algunos individuos. Citó un estudio de Motorola que indica que el 40.75% de los mexicanos dependen del teléfono celular, generando altos niveles de estrés y preocupación cuando la batería cae al 10%.
Expertos consultados señalan que una interacción de más de tres horas con dispositivos electrónicos puede generar dependencia en niños menores de 12 años. Un ejemplo notable es Francia, donde se prohíbe por ley el uso de dispositivos electrónicos en las aulas y en otros espacios escolares para menores de 15 años. En México, actualmente, la decisión queda a criterio de cada institución educativa.
En este contexto, la Iniciativa propone la incorporación de medidas preventivas en la Ley de Educación de la Ciudad de México para limitar el uso de dispositivos electrónicos en las aulas y durante las clases presenciales. La propuesta ha sido remitida a la Comisión de Educación para su análisis y dictamen.
Vía @gobarnartemx