La competencia por la dirección del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha entrado en una etapa crucial. Xóchitl Gálvez, Beatriz Paredes y Santiago Creel son los tres finalistas del Frente Amplio por México, de los cuales surgirá el candidato o candidata presidencial para las elecciones de 2024. El proceso se adentrará en una fase significativa con las consultas a la ciudadanía sobre su preferencia. Estas son las claves para comprender la votación que determinará al perfil que participará en los próximos comicios.
- Padrón del Frente Amplio: Después de la primera fase del Frente Amplio por México, se han registrado 2,504,937 firmas en la plataforma digital para respaldar a los 11 aspirantes presidenciales y para construir el padrón de ciudadanos que tomará parte en la consulta ciudadana del 3 de septiembre. De estas firmas, un 60% proviene de promotores y estructuras partidistas, mientras que el 40% es el apoyo directo de ciudadanos. Aunque esta cifra podría aumentar, ya que aún es posible registrarse en la plataforma.
- Incertidumbre en la votación: La etapa final del proceso del Frente Amplio contempla cinco debates adicionales y un nuevo estudio de opinión. No obstante, el 3 de septiembre se llevará a cabo una especie de elección primaria, en la que solo podrán participar quienes se hayan registrado en la plataforma electrónica. La votación y las encuestas realizadas por el frente tendrán un valor del 50% cada una, y el aspirante mejor evaluado será el candidato de la oposición. Sin embargo, persisten dudas sobre la ubicación de las urnas y otros detalles, ya que el Comité Organizador aún no ha proporcionado información adicional sobre la votación.
- Peso partidista: En términos de afiliados a partidos políticos, según cifras actualizadas hasta 2020, el PRI tiene la mayor cantidad de militantes en los partidos de la oposición, con 2,065,161 afiliados. El PAN, por su parte, cuenta con 252,140 militantes, y el PRD tiene 1,242,410. Cabe señalar que estas cifras están basadas en datos previos a las elecciones de 2021, 2022 y 2023, por lo que algunas gubernaturas perdidas no se reflejan en estos números.
En resumen, la competencia por la dirección del SNTE está en una fase crucial, con tres finalistas en el Frente Amplio por México. La votación del 3 de septiembre y la ponderación de los resultados se presentan como pasos fundamentales en la elección del candidato presidencial de oposición para 2024.
Vía @gobernartemx